El Banco Central (BCRA) reactivó una de las medidas más características del cepo cambiario: la “restricción cruzada”, que prohíbe a quienes compren dólar oficial operar en los mercados financieros —MEP o contado con liquidación (CCL)— durante un plazo de 90 días.
📌 ¿Qué significa la restricción cruzada?
- Si una persona compra dólares en el mercado oficial (Banco Nación o entidades autorizadas), no podrá vender ni comprar divisas en MEP o CCL durante 3 meses.
- La norma aplica también en sentido inverso: quienes operen con dólar financiero quedan inhabilitados para acceder al oficial por el mismo período.
- Hasta ahora, la restricción regía solo para personas jurídicas (empresas) y ciertos funcionarios. Desde hoy alcanza también a todas las personas humanas.
🎯 Objetivo de la medida
Según el BCRA, la medida busca:
- Frenar los “rulos”: maniobras de arbitraje en las que se compra en el mercado más barato y se vende en el más caro.
- Reducir la brecha cambiaria: en las últimas semanas, la distancia entre el dólar oficial y los financieros empezó a crecer.
- Evitar pérdida de reservas: el Central había llegado a vender más de USD 1.100 millones en apenas tres días antes del anuncio de respaldo del Tesoro de EE.UU.
“Las personas pueden comprar dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares. Esta medida busca evitar distorsiones en el mercado cambiario”, explicaron desde el BCRA.
📊 Contexto económico
- En medio de la volatilidad política y financiera, el dólar oficial se había mantenido estable, pero los precios del MEP y el CCL empezaron a despegarse.
- El regreso de la restricción recuerda a los episodios previos de cepo cambiario, en los que se buscó limitar la especulación con divisas.
- El mercado anticipa que esta decisión podría reducir la liquidez en los financieros, pero al mismo tiempo reactivar la brecha en el corto plazo.