💊 Receta electrónica: qué cambia, a quiénes alcanza y en qué casos seguirá el papel

Salud2 weeks ago

Desde este mes, todas las órdenes médicas en Argentina deberán emitirse de forma digital, no solo para medicamentos, sino también para estudios, tratamientos y dispositivos médicos. Así lo estableció una nueva resolución del Ministerio de Salud que busca mejorar la trazabilidad, seguridad y agilidad del sistema de salud.

El proceso, que comenzó en 2024, se vuelve ahora obligatorio para todos los prestadores de salud del país, aunque se establecen plazos de adaptación y algunas excepciones.


📅 ¿Cuáles son los nuevos plazos?

Según la Resolución 2214/2025, los prestadores tienen entre 45 y 120 días para adecuarse a la nueva modalidad digital:

  • 45 días para incorporar el sistema de identificación única.
  • 90 días para las recetas archivadas.
  • 120 días para las recetas más complejas (como las que incluyen psicotrópicos o estupefacientes).
La obligatoriedad de plataformas registradas y la incorporación de identificadores como CUIL y CUIR buscan garantizar trazabilidad, confidencialidad y acceso seguro a medicamentos y estudios médicos en todo el territorio nacional.

📄 ¿Se eliminan las recetas en papel?

No del todo. La receta en papel seguirá siendo válida solo en zonas con poca o nula conectividad digital. En estos casos, los médicos podrán seguir utilizando la modalidad tradicional.

Además, si por fallas técnicas temporales no se puede usar el sistema digital, el paciente podrá acceder al medicamento y regularizar el trámite más adelante, según informó el Ministerio.

Cada provincia podrá decidir cómo aplicar estas excepciones según su realidad local.

La nueva normativa del Ministerio de Salud extiende el uso digital a medicamentos, estudios y dispositivos médicos, estableciendo plazos de adaptación y excepciones para zonas con baja conectividad en todo el país.

🧾 ¿Qué debe tener una receta digital para ser válida?

Para que una orden médica electrónica sea aceptada, debe incluir:

  • Datos completos del médico: nombre, matrícula, especialidad.
  • Información del paciente: nombre, DNI, obra social, CUIL.
  • Diagnóstico y detalle del medicamento o estudio.
  • Fecha, firma digital, código de barras y clave CUIR (que identifica cada receta).
  • Ser emitida a través de plataformas registradas en el ReNaPDiS (Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud).

Estas recetas deberán almacenarse por al menos tres años en sistemas seguros, garantizando confidencialidad y acceso a futuro.

La Resolución 2214/2025 establece plazos de hasta 120 días para la adaptación de los prestadores de salud al sistema digital.

📌 ¿Dónde puedo consultar más?

Podés ver la reglamentación completa en la Resolución 2214/2025 del Boletín Oficial, o consultar al Ministerio de Salud o autoridades sanitarias locales en caso de dudas.

La digitalización total busca facilitar el acceso a tratamientos, mejorar la transparencia y adaptarse a un sistema de salud más moderno. Aun así, se contemplan realidades regionales, especialmente en zonas rurales o con dificultades de conectividad.

Fuente: Infobae

Deja una respuesta

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
Únete a nosotros
  • Facebook64.2K
  • X Twitter
  • Youtube
  • Instagram46.7K
  • Whatsapp
  • TikTok39.1K
  • Spotify

Manténgase informado con las últimas y más importantes noticias

Anuncio

Anuncio

Anuncio

Loading Next Post...
Seguir
Sidebar Search
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...