Daniel Rosales: “Estamos saliendo del cepo en un momento inesperado”

AhoraEconomíahace horas

En diálogo con La Verdad los Hará Libres, el economista y máster en Finanzas Daniel Rosales analizó en profundidad las implicancias del levantamiento del cepo cambiario anunciado por el Gobierno Nacional, explicando sus efectos sobre el tipo de cambio, los salarios, los precios y las expectativas de inflación. Con claridad pedagógica y una fuerte vocación docente, Rosales apuntó a desentrañar qué significa este cambio en la cotidianidad del ciudadano común.

“Lo técnico hay que hacerlo sencillo, para que cualquier persona pueda entender la economía”, afirmó Rosales, quien se desempeña como docente en la Universidad Católica de Cuyo y recientemente se sumó al equipo académico de la Universidad de La Punta, donde colabora en la nueva tecnicatura en Finanzas.

“No es una devaluación directa, pero puede trasladarse a precios”

El eje de la entrevista giró en torno al anuncio de una banda de flotación para el tipo de cambio oficial entre $1000 y $1400, con intervención del Banco Central en ambos extremos. A partir de ahora, se elimina la limitación para comprar hasta 200 dólares mensuales, y el acceso a divisas dependerá del mercado.

Ante la pregunta sobre si esto constituye una devaluación, Rosales explicó:
“Técnicamente no lo es, pero si el dólar oficial pasa de $1097 a $1400, hay un salto del 27%, y eso puede trasladarse a precios si no hay contención”.

El impacto sobre la inflación, reconoció, será el gran desafío:

“¿Puede resistir la economía una inflación del 20% o 30% más? Yo creo que no. Pero también creo que el mercado ya venía ‘priceando’ un dólar a $1300, así que el golpe no debería ser tan brusco.”

Orden fiscal, monetario y cambiario: el trípode del nuevo esquema

Rosales destacó que el Gobierno está avanzando sobre tres frentes que se consideran pilares de cualquier estabilización macroeconómica:

  1. Orden fiscal (equilibrio en las cuentas públicas),
  2. Orden monetario (sin emisión para financiar el déficit),
  3. Y ahora, orden cambiario (salida del cepo con tipo de cambio flotante).

Esta estrategia, remarcó, cuenta con el respaldo del Fondo Monetario Internacional y de otros organismos multilaterales, lo cual habilita también el pago de dividendos a inversores extranjeros, un factor clave para la llegada de capitales a la Argentina.

“El precio del dólar no lo fija el presidente”

Uno de los momentos más didácticos de la entrevista fue cuando Rosales graficó la dinámica de oferta y demanda del dólar:

“Si nosotros tres queremos comprar el mismo billete de $100 y hay uno solo, el precio va a subir. Eso es lo que va a pasar si hay presión compradora.”

Además, recordó que el propio presidente reconoció que, si se utilizaran todas las reservas disponibles para cubrir los pesos existentes, el dólar debería costar alrededor de $926. De ahí que la banda de $1000 a $1400 busca equilibrar las presiones y evitar desbordes.

¿Qué pasa con el bolsillo del ciudadano?

Consultado sobre el impacto real en la vida cotidiana, Rosales fue prudente pero claro:
“Para el que no opera en dólares, el lunes no cambia mucho. Pero sí hay que estar atentos a cómo reacciona el comerciante: si sube los precios injustificadamente, el consumidor debería resistirse.”

También abordó temas sensibles como las jubilaciones y los ingresos de los trabajadores:

“Si la inflación baja al 3%, y los haberes crecen más que eso, entonces en términos reales vamos a empezar a recuperar poder de compra.”

Rosales advirtió que la economía informal y la cultura de indexación automática siguen siendo obstáculos:

“Tenemos que cambiar el chip de que todo se traslada a precios. En otros países, una devaluación del 15% no impacta en la góndola. Acá sí. Por eso necesitamos previsibilidad y confianza.”

Billeteras digitales, frasquitos y consumo

Con lenguaje accesible, el docente también respondió dudas comunes sobre el funcionamiento de las billeteras virtuales, los “frasquitos” de inversión, las compras con tarjeta en dólares y el uso de plataformas como Netflix.

“Los intereses que te pagan esas billeteras vienen de fondos comunes de inversión. No es magia, son instrumentos financieros reales que trabajan por vos”, explicó, al tiempo que aclaró que el dólar turista sigue existiendo, con un recargo del 30% sobre el valor oficial.

Un cierre con sentido común

En el tramo final de la entrevista, Rosales concluyó con una reflexión pragmática:
“Esto no soluciona todo. Va a seguir siendo difícil, para todos. Pero si logramos bajar la inflación y ordenar los precios, ahí sí el salario va a empezar a rendir.”

Con mirada profesional y a la vez empática, Daniel Rosales dejó una idea firme:

“Argentina necesita dejar de vivir de sobresaltos. Necesita reglas claras. Si logramos eso, vendrán inversiones, habrá trabajo, y lo más importante: vamos a recuperar la confianza.”

Deja un comentario

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
Únete a nosotros
  • Facebook49.5K
  • X Twitter
  • Youtube
  • Instagram10.9K
  • Whatsapp
  • TikTok
  • Spotify

Manténgase informado con las últimas y más importantes noticias

Anuncio

Cargando siguiente publicación...
Seguir
Barra lateral Buscar
Popular ahora
Cargando

Iniciando sesión 3 segundos...

Registrandose 3 segundos..