El sistema universitario de Argentina enfrenta una nueva jornada de lucha. Los gremios docentes y no docentes llevan adelante un paro nacional de 48 horas en todas las universidades del país, denunciando la pérdida del poder adquisitivo y el ajuste presupuestario que afecta a la educación pública.
Diego Costa, secretario adjunto de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), dialogó con Digital San Luis y señaló que el reclamo central es la urgente necesidad de una recomposición salarial: “Llevamos una pérdida del 34% del poder adquisitivo en 15 meses, lo que equivale a cinco sueldos menos en comparación con noviembre de 2023”, expresó. Según detalló, la inflación acumulada desde diciembre asciende al 186%, mientras que las actualizaciones salariales han oscilado entre el 68% y el 86%, generando una brecha de hasta 118 puntos.
Pero la problemática no se limita solo a los salarios. Costa advirtió sobre la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades, señalando que las partidas de enero y febrero fueron un 30% inferiores a las de diciembre, lo que podría comprometer el funcionamiento de las casas de estudio en los próximos meses.
“El Gobierno envió fondos tomando el promedio del año pasado, que es menor a lo recibido en los últimos meses de 2023. Como fue en período de baja actividad, las universidades pudieron sostenerse, pero si esta situación se mantiene, el normal desarrollo académico estará en riesgo”, explicó. Además, mencionó que las obras están paralizadas y que los organismos científicos, como el Conicet, el INTI y la CNEA, atraviesan una crisis severa debido a la falta de financiamiento.
La preocupación también se extiende a la migración de docentes e investigadores hacia otros sectores. “Estamos perdiendo personal altamente calificado, algunos se trasladan a otras instituciones educativas, otros al ámbito privado y muchos directamente optan por emigrar del país”, alertó Costa, destacando que la desarticulación del sistema científico-tecnológico puede tardar décadas en revertirse.
En San Luis y en el resto del país, la adhesión al paro es masiva. “Las 57 universidades nacionales están sin actividades y la conectividad es prácticamente nula”, aseguró el dirigente. El reclamo busca no solo una recomposición salarial, sino también la defensa del sistema jubilatorio y la estabilidad de las obras sociales universitarias, que también se ven afectadas por el deterioro salarial.
El conflicto universitario continúa en ascenso y los gremios advierten que, de no recibir respuestas concretas, las medidas de fuerza podrían intensificarse en los próximos meses.
Escucha la entrevista completa en Spotify.