Con un enfoque centrado en la prevención del suicidio y el fortalecimiento de la salud mental, el Hospital de Salud Mental refuerza sus esfuerzos para posicionar la línea 911 como un recurso esencial, gratuito y confidencial disponible las 24 horas del día.
Un mensaje de ayuda y empatía
El objetivo es transmitir un doble mensaje: ofrecer apoyo a quienes enfrentan situaciones complejas y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la empatía y la intervención oportuna. Según Magdalena Pfister, directora del centro de salud, el suicidio es el resultado de una combinación de factores sociales, económicos y culturales que generan sentimientos de desesperanza.
“El mensaje es claro: aceptemos nuestras emociones, miremos al otro y pidamos ayuda cuando sea necesario. Una simple pregunta como ‘¿cómo estás?’ puede ser el inicio para evitar tragedias”, afirmó Pfister, destacando la importancia de escuchar y acompañar desde el interés genuino.
Señales de alerta y cómo actuar
La institución insiste en la necesidad de identificar signos que podrían indicar que alguien necesita ayuda, como aislamiento, cambios en las costumbres, consumo excesivo de alcohol o drogas, alteraciones en el sueño o emociones intensas. También promueve la idea de perder el temor a abordar estas situaciones directamente.
“No todo debe ser perfecto todo el tiempo. Aceptar esta realidad nos permite brindar apoyo”, subrayó la especialista.
El 911: más allá de emergencias policiales
Tradicionalmente asociado con emergencias de seguridad, el 911 se presenta también como una herramienta valiosa para quienes enfrentan crisis de salud mental. Personal capacitado y una red de profesionales están disponibles para escuchar y orientar en momentos críticos.
“Es una línea de vida. No están solos. Hay un equipo preparado para guiar y ayudar a cualquier persona que lo necesite, en cualquier momento”, explicó Pfister.
Fortalecimiento del tejido social
Además de promover el uso del 911, el Hospital lleva adelante iniciativas de capacitación para profesionales de la salud, docentes y comunidades. Estas acciones buscan construir una sociedad más consciente y empática que pueda identificar señales de alerta, brindar apoyo y prevenir situaciones críticas.
“Una sociedad fortalecida en empatía y conciencia puede marcar la diferencia. Todos podemos ser un puente hacia la ayuda”, concluyó la directora.
Si conoces a alguien que necesite ayuda o tú mismo estás atravesando un momento difícil, recuerda que el 911 está disponible para brindar apoyo y salvar vidas. Hablar siempre es el primer paso.